Anatomia de la edicion

  • Sobre nosotros
  • Categorías
    • Eventos
    • Estrategia editorial
    • Edición digital
    • Infografías
    • Informes
    • Proyectos destacados
    • Traducciones
  • Contáctanos
  • Suscríbete
  • Inicio/
  • Infografías /
  • ¿Cuáles son las editoriales más populares en Facebook?
edit-fans_dest-p

¿Cuáles son las editoriales más populares en Facebook?

Anatomia de la edición 22/03/2010 27 Comentarios 4738

Comenzamos hoy una serie de posts sobre Facebook en el sector editorial y para ello hemos realizado un gráfico con una muestra de 106 editoriales detectadas en la red social por excelencia.

Básicamente hay dos formas de estar en Facebook: de manera pública o privada. Veamos las diferencias de cada una.

Para estar de forma pública existen dos opciones: crear una página o un grupo. Dado que los grupos son creados por usuarios con el fin de reunir a personas bajo un mismo tema común y lo limitado de las funciones, no recomendamos para las editoriales tener un paraguas de este tipo. Por otro lado, las páginas sirven para promocionar productos, instituciones o figuras públicas por lo que parece a priori la mejor opción para promocionar una editorial. Los usuarios se convierten en fans de la página sin necesidad de respuesta por parte de la empresa o editorial.

Como parte del Facebook privado se pueden crear perfiles, si bien los perfiles son más adecuados para una actividad más personal. De hecho, obliga al usuario a realizar una petición a la editorial: ¿me aceptas como amigo? hecho que lleva una connotación de “reservado el derecho de admisión”. No me convierto en un fan sino en un “amigo”.

Para nuestro ejercicio, hemos desechado los grupos porque consideramos que no son óptimos para una promoción de una editorial o un libro.

Por contra, y a pesar de que tenemos nuestras reticencias a la hora de recomendar utilizar los perfiles personales para las editoriales, los hemos incorporado ya que se trata de una forma muy habitual en el sector.

De las 106 editoriales referenciadas hemos realizado una clasificación entre pequeñas, medianas y grandes teniendo un área menor o mayor dependiendo del tamaño. Aunque se trata de una valoración subjetiva, esto es importante puesto que no es igual de fácil (por potencia de marca) para una editorial grande que para una pequeña conseguir seguidores. Por otro lado, mientras que 1500 seguidores es un muy buen número para una editorial de menor tamaño, para un el sello de un gran grupo parece deficiente.

Por último, hemos considerado al mismo nivel el número de fans que el número de “amigos” si bien estamos seguros que no son equivalentes.

Las primeras conclusiones a partir de la infografía son:

  1. Es posible que entre el 5 y el 10% de las editoriales españolas estén presentes en Facebook.
  2. La mayoría de los perfiles están entre 500 y 2000 fans o amigos si bien hay que tener en cuenta que no es lo mismo el número de fans según el tamaño de la editorial. Normalmente las grandes editoriales deberían contar con un número de fans mayor mientras que las pequeñas quizá cuenten con seguidores más fieles.
  3. Las editoriales grandes han optado por la creación de las páginas mientras que las pequeñas prefieren los perfiles.
  4. Parece que los fans son más difíciles de conseguir posiblemente por el caracter unilateral que indicábamos antes. La reciprocidad hace que, como pasa en Twitter, sea más sencillo conseguir seguidores.
  5. Destacan las siguientes editoriales por número de fans
    • Grandes: Me gusta leer con más de 6600 fans.
    • Medianas: MAD con más de 3700 fans.
    • Pequeñas: Blackie Books con más de 3200 fans
  6. Destacan las siguientes editoriales por número de amigos:
    • Grandes: Esfera de los libros con 5000 amigos.
    • Medianas: Lengua de Trapo con más de 4900 amigos.
    • Pequeñas: Actar con más de 4900 amigos.
  7. Dos editoriales cuentan con perfil y página: Lengua de Trapo y Blackie Books, ambas con un importante número de seguidores.
  8. Se han detectado presencia de editoriales que teniendo un importante número de seguidores, parece que han finalizado la actividad en el canal.
Como siempre, podéis descargar una copia del documento en PDF a través del siguiente enlace o pinchando directamente en la imagen.

Popularidad de las editoriales en Facebook

Si quieres recibir las actualizaciones de este blog en tu correo electrónico sólo tienes que darnos tu dirección pinchando en el siguiente enlace.
Anatomia de la edición
2010-03-22
Etiquetas:
Actar Blackie Books Esfera de los libros Facebook Lengua de Trapo MAD Megustaleer
Compartir historia:
← AnteriorPrimer informe sobre el uso de Twitter en el sector editorial
Siguiente →Primer informe sobre el uso de Facebook en el sector editorial

Artículos relacionados

  • adn-csic_dest-p

    El ADN de la Edición Académica en España

  • tabla-arce16_dest-p

    Tabla periódica de las revistas culturales de España 2016

  • cetelem_dest-p

    El comercio electrónico en España: tendencias y comportamientos de compra

  • tabla0_dest-p

    Actualizamos la tabla periódica de las revistas culturales de España (2011)

  • astral_dest-p

    Mapa Astral Editorial 2011: las editoriales españolas en 56 constelaciones

27 Comentarios

  1. David Soler
    marzo 22, 2010 at 10:49 am

    Felicidades por este nuevo análisis!. Me repito: esto es 2.0 en estado puro. Gracias por compartirlo.

    Mucho falta aún. Pocas editoriales y un poco de confusión. Me ha sorprendido ver tantas editoriales con perfiles en lugar de Página de Fans que es algo que añade mucho valor, aunque solo sea por las estadísticas que puedes sacar. Pero, mejor estar con perfil que no estar. Lo importante es dar un paso.

    Un abrazo

  2. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 22, 2010 at 11:10 am

    Gracias por el comentario David, también nos hemos sorprendido nosotros. He pensado que hay tantas páginas de perfiles porque las Fanpage son un posibilidad que hemos tenido los usuarios hace no mucho (es una evolución de los grupos) y por eso alguna pueden haber optado por este modelo.

  3. La esfera de los libros
    marzo 22, 2010 at 02:49 pm

    Estimados amigos,

    No podemos por menos desde nuestra apuesta de community management y social media en la editorial que daros las gracias por este exhaustivo estudio en algo que cuando comenzamos en el mundo editorial se encontraba, al menos en nuestro país, muy en pañales.

    Tenemos, no obstante, que hacer una aclaración. Nosotros aparte de nuestra “fan page” tenemos un perfil personal (página personal) con la que comenzamos este proyecto que no solo está en Facebook, también en Twitter, Myspace y Youtube. Esto supone que el número de seguidores se incrementaría notablemente (en estos momentos 5000 en el perfil personal y 5497 en la página de fans.

    Adjuntamos enlaces:

    Personal http://www.facebook.com/laesferadeloslibros?ref=profile
    Profesional: http://www.facebook.com/pages/La-esfera-de-los-libros/132741814891

    Quedamos a vuestra disposición para cualquier aclaración al respecto.

    De nuevo enhorabuena.

    Atte.

    Tomás Diez Guerra
    Estrategia y Gestión Digital
    Community manager La Esfera de los libros

  4. Ático de los Libros
    marzo 22, 2010 at 03:05 pm

    Hola,

    Querríamos compartir con vosotros nuestra experiencia, que es la siguiente: después de apenas un mes de funcionamiento de la editorial y de nuestro perfil en FB, hemos llegado prácticamente a 1.000 seguidores. Estamos agradablemente sorprendidos, porque la comunicación 2.0 es una prioridad del proyecto. Ahora, nuestra voluntad es primero contactar con lectores fieles, interesados en la información que ofrecemos a través de FB, establecer un vínculo con nuestras propuestas, y en un segundo tiempo dar el salto a la página de fans.

    Un saludo,
    Ático de los Libros

  5. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 22, 2010 at 03:14 pm

    Gracias por el comentario Tomás, un gran trabajo el que estáis desarrollando en La esfera de los libros. También os hemos incluido en el informe sobre el uso de Twitter y esperamos seguir profundizando en Facebook. Anoto la dirección de vuestra página de Fans puesto que no la tenía incluida.

  6. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 22, 2010 at 03:42 pm

    Gracias por el comentario Ático de los Libros, para cualquier nueva editorial es fundamental desarrollar una fuerte imagen online puesto que son herramientas vitales para los actuales modelos de negocio. Nos complace ver la seriedad de vuestra apuesta, os seguiremos.

  7. Nicole Etchevers
    marzo 23, 2010 at 09:24 am

    Anexo mis felicitaciones a las realizadas por los demás! Aunque nuestra editorial está muy en pañales aún en estos derroteros, va haciendo sus pinitos. En todo caso, tengo una duda y puede que sea por desconocimiento, pero tenía entendido que Facebook antes no te dejaba crear una página si no tenías un perfil y, de hecho, he intentado borrar el perfil y quedarme únicament con la página, pero me ha sido imposible. Es bastante confuso tener ambas puesto que hay que hay que mantenerlas y se va repitiendo información. O hay que crear dos estrategias diferentes para cada una? Si pudiesen aportarme alguna “luz” se los agradecería mucho.

  8. Elwen
    marzo 23, 2010 at 12:08 pm

    Interesante blog el tuyo/vuestro (aún no lo tengo claro). Me gustan particularmente los gráficos y estos estudios sobre las redes sociales. No pertenezco a ninguna editorial sino una simple lectora que siente curiosidad morbosa por el marketing y las estrategias comerciales que proyectan las editoriales.

    En el último año he visto un claro crecimiento tanto en twitter como en Facebook de estas entidades y se agradece. Para mí, como individuo totalmente ajeno al sector, se me hace más cercana una editorial que se mueve en este ámbito, que responde a consultas de manera directa y que aporta información que de otro modo tendríamos que rescatar de las librerías. No es que no me guste mi librero pero hay regiones de España donde la palabra “novedades” es casi un chiste 😛

    Me llama también la atención, aunque hasta ahora no se mencione en ningún artículo, el trato y la colaboración que las editoriales mantienen con bloggers particulares como medio de promoción dentro de un gremio. En EEUU, ellos siempre por delante en esto del marketing, es algo que ya hace tiempo se practica pero en nuestro país parece que sigue un poco verde.

    En fin, me he liado y yo solo quería felicitar por el blog jajajaja

  9. Ático de los Libros
    marzo 23, 2010 at 01:15 pm

    ¡Gracias a vosotros! Estamos de acuerdo en que es fundamental desarrollar una buena imagen online: como lectores que fuimos antes que editores, siempre nos gustó la proximidad de una newsletter cuidada (en tiempos pre-2.0) y ahora, con la fragmentación del mercado, la comunicación directa que se establece entre editoriales y lectores (el comentario de Elwen así lo refrenda, para muestra un botón). También tenemos Twitter y un blog (http://www.aticodeloslibros.com/blog/), que está linkado a la web y dónde procuramos informar a nuestros lectores de noticias de largo recorrido. Sin embargo, a día de hoy la verdad es que es en Facebook dónde obtenemos más feedback de los lectores. De nuevo, gracias por vuestra labor y esperamos con interés vuestras futuras informaciones.

  10. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 23, 2010 at 03:40 pm

    Hola Nicole, muchas gracias por las felicitaciones. Lo que pide Facebook es que el administrador de la Página tenga un perfil en FB, pero no necesariamente este tiene que ser el de la editorial o tiene que ser un perfil activo. Aunque las conclusiones respecto a las Páginas de Perfil y Páginas de Fans las publicaremos en posteriores informes, creemos, a priori, que lo más interesante es promocionar y desarrollar esta última.

  11. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 23, 2010 at 03:46 pm

    Gracias Elwen, realmente nos alegra (somos dos los autores, Alberto Vicente y Silvano Gozzer) que el blog también esté resultando de utilidad a los lectores o gente interesada en el sector del libro en general. Tienes mucha razón en lo que señalas, se hace cada vez más patente que los lectores comienzan a demandar otro tipo de relación, más cercana, con las editoriales y es por eso que los canales de comunicación 2.0 tendrán tanto protagonismo en el futuro.

    El tema de los blogs es algo que abordaremos en el futuro puesto que es un universo enorme pero que cada vez tienen más protagonismo en el mundo editorial.

  12. Julia
    marzo 24, 2010 at 11:25 am

    Y ¿Dónde está Clie con sus más de 72.000 fans?

  13. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 24, 2010 at 05:39 pm

    Hola Julia, gracias por la pregunta, la verdad es que la respuesta es compleja. CLIE es un caso muy interesante que merece un estudio solo para ella, es una rara avis en el sector editorial. Aún así debemos mantener su exclusión del gráfico por dos motivos fundamentales:

    • Estrategia: CLIE, a pesar de ser española, que es una condición en nuestros estudios, no está enfocada al territorio español, o no de manera especial, como es el caso del resto de editoriales tomadas a consideración, que siguen estrategias territoriales. De hecho, en su página Web, el precio de sus libros están en dólares. Por lo tanto, si tuviéramos en cuenta esta editorial también tendríamos que sumar los seguidores de Planeta Perú y Planeta México, lo cual falsearía nuestros resultados.
    • Producto: Este es un punto delicado de la cuestión. El objetivo de los informes de este blog es ayudar a las editoriales y ponerlas en relación las unas con las otras por medio de análisis comparativos. Para poder hacerlo todas las editoriales, con sus respectivas singularidades, deben tener el mismo producto (libro) y enfrentarse a los compradores con el mismo tipo de imagen de marca (empresa que vende libros). El caso de CLIE, como podemos ver en su estupendamente gestionada página de Fans, es un caso singular puesto que tienen una relación con sus fans que va más allás de la marca y los libros, tiene una relación íntima, personal y trascendental, que ninguna editorial que no sea de temas religiosos podría conseguir. Los mensajes en el muro son tan íntimos, que no sería correcto decir que se trata de una acción de marketing lo que allí tiene lugar. Todos están unidos por una creencia común, que no es la de vender/comprar libros. Por lo tanto, tuvimos que aceptar que el público potencial no es el mismo, por lo tanto 72 mil fans no era una masa comparable con los datos ofrecido por la media de todas las demás.

    Por lo anterior, para no falsear los resultados de nuestro gráfico, no nos pareció lo más prudente incluir a CLIE. En todo caso, creemos que debimos haber comentado este dato en el post que acompaña el gráfico, por lo tanto, agradecemos que nos hayas dado la oportunidad.

  14. meili
    marzo 25, 2010 at 01:00 am

    Alianza Editorial tiene 1700 fans en su página de Facebook y una actividad constante, ¿por qué no la habéis incluido en vuestro estudio? ¿qué consideración os merece ese nº de fans con respecto al tamaño y la popularidad de la editorial? Gracias de antemano por vuestras aclaraciones y felicitaciones por el innovador estudio.

  15. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 25, 2010 at 09:13 am

    Buenos días Meili, muchas gracias por tus felicitaciones. Alianza si aparece en el estudio con 1624 fans que son los que tenía en el momento de hacerlo. Por otro lado, decirte que uno de los datos que aporta el estudio es que el tamaño de las editoriales no es tan relevante en cuanto al número de fans. Editoriales infinitamente más pequeñas que otras tienen una estrategia en Facebook que les ha llevado a tener muchos más fans que otras editoriales muy grandes. ¿Cuál es el número de fans ideal? No lo sabemos, de ahí la importancia de establecer el mapa global de editoriales con presencia en Facebook. Alianza estaría entre la media de fans con respecto al resto de editoriales y estamos seguros que gracias a la imagen de marca que tiene, con un poco de promoción en el medio podría situarse sin demasiado esfuerzo en las capas altas. En cualquier caso, la presencia en Facebook no debe medirse exclusivamente por el número de seguidores. Estamos preparando un estudio más detallado con datos cualitativos con respecto del uso de Facebook por parte de las editoriales y que publicaremos próximamente. Un saludo

  16. Tökland » Face-publishing-book: Redtabilidad & Rentabilidad
    marzo 26, 2010 at 01:03 pm

    […] El Lunes 22, los “anatómicos” Silvano Gozzer y Alberto Vicente, desde su nuevo y refrescante espacio relacionado con la innovación y el sector de la edición —Anatomía de la Edición – Estudios sobre el sector editorial— inaugurado hace pocos meses, nos servían junto a ese primer café un informe titulado ¿Cuáles son las editoriales más populares en Facebook? […]

  17. Gemma Lluch
    marzo 28, 2010 at 10:18 am

    Gracias por el estudio: muy interesante…

  18. Antonio Arteaga
    marzo 30, 2010 at 08:16 pm

    Quería deciros que LibroVirtual.org también es una editorial, aunque las ediciones sean exclusivamente en formatos digitales, y en Facebook tiene en estos momentos más de 5100 fans.
    Eso la sitúa directamente debajo de Me Gusta Leer, y por encima de todas las demás, si he mirado bien los datos.
    Un segundo puesto bastante honroso para llevar funcionando solamente 8 meses y no contar con ningún tipo de inversión publicitaria. 🙂
    Solamente lo apunto para que, si lo consideráis oportuno, la tengáis en cuenta en posibles futuros informes, ya que en cuanto a popularidad es una de las más fuertes de la red.
    Un trabajo fantástico el que hacéis en esta página, felicidades.

  19. Benet M. Marcos
    marzo 31, 2010 at 09:48 am

    Felicidades por el estudio y gracias por la labor. Francamente interesante.

    Respecto a tu comentario sobre Clie, es cierto que “por naturaleza de contenidos” tiene una capacidad de atracción mayor, pero aun así creo que las editoriales deberían plantear en su estrategia un nexo de unión también íntimo con los lectores que huyese más a menudo del catálogo editorial; crear una marca más fuerte (algo casi invisible en las editoriales españolas) a través del acercamiento personal.

    En cuanto a lo de perfil / página de admiradores, de acuerdo con vosotros en que es mejor esforzarse en tener una buena página de fans, entre otras cosas porque Google también posiciona sus contenidos, mientras que los de los perfiles son cerrados. Por otra parte, alimentar un perfil con amigos es relativamente fácil a base de dedicación, pero atraer a un público fiel y determinado hacia una página de admiradores sí requiere una estrategia seria. Aun así, para empezar -y respondiendo también a Nicole-, trabajar una estrategia de perfil a página de admiradores y viceversa, intentando no repetirse y orientando cada una hacia unos contenidos determinados, por ejemplo, no es mala idea, puesto que se pueden reforzar.

    Ya que ha aparecido Antonio Arteaga por aquí, permitidme que ponga como ejemplo de estrategia a LibroVirtual.org (que también habría incluido en vuestro informe, pues es precisamente modelo de parte de lo que se avecina en edición digital). Los he seguido desde el principio, y creo que es una de las pocas páginas cuyos admiradores van creciendo de manera constante (sin prisas pero sin pausas, que es lo ideal para la fidelización). LV piensa tanto en el escritor como en el lector: ofrece contenidos de escritores (obras que se van publicando diariamente), responde rápidamente a cualquier petición de unos y otros y muestra muchísima cercanía. En mi opinión, un buen modelo de página de admiradores.

  20. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 31, 2010 at 11:12 am

    Hola Antonio, muchas gracias por el comentario. Primero que nada, felicitarte por el proyecto,aunque lo conocíamos de pasada no nos habíamos detenido a mirarlo con calma y nos ha parecido una iniciativa muy interesante que a partir de ahora seguiremos de cerca. La razón de por qué no estáis incluido en el gráfico es que no os definís como editorial ni en la página del Facebook ni en vuestra página web. Inclusive, utilizáis un dominio .org, lo cuál indica que no sois un empresa comercial sino una organización, además, según consta en la página web, sin ánimo de lucro. Por lo tanto, partiendo de que el gráfico y los informes sobre el Facebook tiene una función a nivel comparativo, no os podemos incluir puesto que aunque reconocemos el tremendo esfuerzo y el gran trabajo de vuestra fanpage, no es comparable, como percepción de marca, a la de una editorial. En todo caso, si os podremos tener en cuenta para otros informes que estamos preparando.

  21. Alberto Vicente y Silvano Gozzer
    marzo 31, 2010 at 11:41 am

    Gracias por las felicitaciones Benet, nos alegra de que esté siendo de interés. Estamos de acuerdo contigo, las editoriales deberían crear estrategias que fuesen más allá del catálogo y en eso CLIE han demostrado ser unos auténticos expertos, pero comprenderás la razón de su no inclusión en el gráfico. Respecto a lo que comentas de las Fan Page / Profile Page, es algo complejo. Creemos que las páginas de perfiles, al tratarse de un entorno cerrado, permite cualquier tipo de estrategia aunque el esfuerzo de mantener las dos páginas, independientes, nos parece demasiado grande. Quizás lo mejor es llevar solo un tipo pero hacerlo bien. Sobre Libro Virtual, estamos de acuerdo contigo, hace parte de los modelos que se avecinan en el entorno digital, y realmente su Fan Page es un buen ejemplo de página bien gestionada. Aunque nos apena no poder estudiarlos, las razones de su exclusión se las expusimos a Antonio en la respuesta que dimos a su comentario.

  22. angel maria
    marzo 31, 2010 at 06:02 pm

    oye, que no habéis puesto Bubok, que fue la primera en tener en España url personalizada: http://www.facebook.com/bubok 😉

  23. ¿Las editoriales usan Twitter? | Clases de Periodismo
    abril 05, 2010 at 07:04 pm

    […] son las editoriales más populares en Facebook? Un post de Anatomía de la Edición. Tags: editoriales, Twitter Categoría: […]

  24. Somos populares! « El Desvelo
    abril 15, 2010 at 05:40 pm

    […] http://www.anatomiadelaedicion.com/2010/03/editoriales-populares-facebook/ […]

  25. eluard
    mayo 10, 2010 at 12:26 pm

    También falta 451 Editores

  26. rosa
    mayo 11, 2011 at 02:49 am

    al fin cuales son las editoriales yo digo que norma , la santillana pero me falta una

  27. Facebook: una herramienta desaprovechada por editoriales | Blog Ocio
    diciembre 10, 2012 at 12:38 pm

    […] Fuente: Anatomía de la Edición […]

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu correo electrónico no sera publicado Campos requeridos estan marcados *

Anatomía de red

Del lat. anatomia, y éste del gr. ἀνατομή, disección ana y tome, "corte y disección".

El blog de Anatomía de red: noticias sobre edición y tecnología.

Anatomía de Red

+info: www.anatomiadered.com
MADRID - LIMA

Suscríbete

Síguenos

Qué hacemos

Soluciones web

Páginas corporativas, revistas, tiendas online, plataformas elearning, bibliotecas digitales

Servicios editoriales digitales e impresos

Creación, diseño y producción de contenidos digitales (producción de libros electrónicos, digitalización de fondos editoriales, distribución) e impresos (edición, diseño y maquetación, impresión).

Consultoría y formación

Auditorías e inventarios de contenidos, optimización de procesos editoriales, posicionamiento y metadatos, cursos a medida edición digital.

También estamos en

logo-pdv-bl

logo-ah

logo-3

  • Anatomía de red
  • Punto de vista editores
  • Anatomía de la historia
  • Laboratorio de ideas sobre el libro
 wholesale nfl jerseys

Quienes somos

Desde 2009 Anatomía de red ofrece su experiencia en proyectos donde la edición y la tecnología sean sus ingredientes principales. En la actualidad contamos con presencia en Madrid (España) y Lima (Perú) pero también estamos desarrollando proyectos en Colombia, México y Brasil.


Teléfono: +34 915 936 765/+51 941 439161

Correo electrónico: info@anatomiadered.com

Contacto

Tu nombre (obligatorio)

Tu email (obligatorio)

Asunto

Tu mensaje

Últimos artículos

  • Top 10 de Noticias: Julio 2017
  • Top 10 de Noticias: Junio 2017
  • Otra Mirada: III Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas
  • Top 10 de Noticias: Mayo 2017

Archivo desde 2009

Licencia Creative Commons 3.0 (BY - NC - ND) 2009 - 2015 Anatomía de red